Platicamos con Jesús Irizar, fundador de MOB, empresa mexicana de diseño de mobiliario e interiorismo, que desde sus inicios hasta el día de hoy, ha destacado en la escena del diseño en nuestro país.  

“La pasión de MOB es traducir las cualidades estéticas de la vida cotidiana en objetos y muebles de diseño que respondan a las necesidades funcionales de cada espacio para hacerlo único. En el showroom de MOB se busca generar una plataforma de colaboración con artistas y diseñadores mexicanos, creando un proyecto dinámico entre nuestra más reciente colección y las piezas de nuestros accesoristas.”

Espacio Vivo: A veces, la palabra “showroom” nos frena como clientes, nos pone una barrera, es decir, nos impone. 

Jesús Irizar: “A diferencia de una tienda, un “showroom”, te muestra las mejores versiones de lo que puedes hacer como marca o como diseñador. La gente no debería de tener miedo a la palabra “showroom”, ya que al final es un espacio público, en donde la gente muestra la mejor versión de lo que hace para auto promoverse. La idea es que las personas vayan, y si la puerta está cerrada, toquen la puerta.”

Colección Sexta | Showroom

 “A partir de la creación de la nueva colección de mobiliario, en donde formalmente se marca un cambio y evolución dentro del estudio, también se crea un espacio nuevo con una narrativa que logra anteponer las necesidades sensoriales de nuestras piezas con su ambiente, esto concibiéndolo a partir de la creación de una piel única como envolvente del espacio.”

EV: ¿Cuántos años lleva MOB?

JI: “En 2001 MOB abrió sus puertas como tienda o showroom; seis meses antes, los que lo comenzamos nos establecimos en Campeche, en la Condesa, y ese fue el primero. 

Yo empecé muy joven a trabajar mientras estudiaba, como diseñador independiente y como diseñador contratado por otros despachos; estudié Diseño Industrial en la Universidad Iberoamericana. Cuando entré a la carrera, a los tres o cuatro semestres, salí a buscar chamba, porque es lo que uno hace cuando está inquieto y quiere aprender, siempre y cuando la vida te lo permita; yo tuve la suerte de encontrar trabajo en una fábrica de muebles.”

Arquitectura, interiorismo y mobiliario | Design House 2015

EV: ¿MOB siempre fue lo que es hoy? Empezó como showroom, mobiliario, y ¿hoy ya tienen más objetos?

JI: “Esos generalmente son de gente con las que nos gusta colaborar. Lo que hacemos en MOB son piezas de mobiliario, y con el showroom mostramos que también podemos hacer interiorismo, ya sea a nivel comercial o privado. El showroom es esta muestra del tratamiento de un espacio, mediante las piezas que lo componen, y esto se mueve constantemente, las piezas de decoración o utilitarios son un acompañamiento.

MOB, hoy tiene tres modelos de negocio, uno de ellos es el estudio que es interiorismo para marcas que quieren poner su tienda, o para restaurantes, u hoteles, así como para clientes particulares que nos piden el diseño de sus casas.”

"Como estudio, MOB ha participado en el diseño y conceptualización de proyectos a nivel interiorismo y espacio público para diversas firmas como Ben & Frank, Teavana, Grupo Presidente, Hotel Purificadora, Caralarga, Restaurante el Japonez, Restaurante Loma Linda, Grupo Carso, Palacio de Hierro, entre otros...”

Interiorismo y mobiliario | Ben & Frank Polanco
Interiorismo y mobiliario | Campeche, Condesa
Retail | Caralarga
Arquitectura, interiorismo, mobiliario y proyecto ejecutivo | Hotel Presidente Intercontinental Cozumel

EV: ¿Y esto lo hacen desde el concepto, hasta el interiorismo?

JI: “Tenemos una metodología, la cual hemos ido desarrollando de a poco,  y se permea a todos los tipos de proyectos que pueden llegar, desde el nivel conceptual, el proyecto ejecutivo, hasta la fabricación de mobiliario.

Tenemos una fábrica de muebles que tiene unos tres años; éste es otro tipo de “animal”, otro tipo de negocio muy diferente a hacer interiorismo. Tú quieres tener tu propia mano de obra y corregir, porque cuando trabajas con alguien externo, un colaborador, llámese maquila o fábrica externa, a veces resulta poco conveniente, porque tú deseas que tu pieza sea lo más parecido a la idea inicial. Es padre ir formando una cultura de calidad, una cultura de mano de obra, una cultura que te va dando lo que concebiste y lo que tú esperas.

“Desde el 2001, MOB se ha dedicado al desarrollo de proyectos de interiorismo y diseño de mobiliario, perfeccionando las más altas premisas de calidad y técnicas de manufactura.”

Fotografía | Cortesía de la marca

EV: Como diseñadores, ¿cómo sienten este sexenio en el país?

JI: “El sector turístico se detuvo mucho, llámese hotelería o gastronomía. Con una economía que no tiene sustento, en la que no sabes qué pasará mañana, muy pocos quieren seguir invirtiendo. Si hasta ahora no se ha sentido tanto es porque los proyectos del sexenio pasado continúan, pero pienso que a medio sexenio se sentirá de una manera más polarizada. Por otro lado, cuando tienes 20 años haciendo lo que haces, y llega el momento en el que empiezas a crecer y a generar fuentes de trabajo, cuando pasa algo así, te tira el sueño y el esfuerzo, y ni modo, tienes que aprender a hacerte chiquito, con lo que ya tenías y colaborar con otras personas. No celebro lo que se había hecho con el país, pero al menos era un país que operaba, este país no opera.”

Librero Catedral, Otomano Oscar, Silla Mathias | Colección Sexta

EV: ¿Cómo crees que sea el diseño en 20 años en México? 

JI: “Hace 30 años no teníamos celulares, habían tres o cuatro personas que hacían diseño en México, que tenían acceso a información de otros lugares del mundo. Ahora las carreras de diseño son muy demandadas, hay universidades que se dedican al diseño; son carreras muy maleables, ya que el diseño está en cada objeto; cuántos materiales puedes transformar y convertirlos en objetos. Yo creo que es una disciplina que va en crecimiento pero creo que la industria está estancada, ya que en México no tenemos industrias que radicalmente transformen de una manera diferente a hace 10 años. No hay una especialización profunda, casi todo lo importamos. 

Si tus sueños cambian en el camino, como la vida, tienes que adaptarte. Yo amo lo que hago, y si la situación no te deja disfrutarlo, hay que regresar al punto en el que sí se disfrute. Es una disciplina que a mí me gusta hacer, que cada vez más gente hace y que se está fortaleciendo. Ya hay eventos semestrales y anuales que promueven nuestra disciplina y creo que seguirá fortaleciéndose. ¿Puede cambiar?, sí, pero yo creo hay que aprender y seguir intentando hacer las cosas bien.”

“MOB cuenta historias con sillas, tactos, camas, ensambles, formas y trazos , en espacios donde la coautoria y colaboración con otras disciplinas narran un capítulo del diseño en México y su cambiante imaginaria.”

Proyecto especial | Design House 2018

EV: Uno logra ver los espacios en un volumen y a veces, ver el objeto cuesta más. Es pensar en cómo adaptarlo y colocarlo en el espacio...

JI: Cuando te pones a diseñar una colección, ésta se comunica bien entre las piezas que la componen, tienen algo en común, una misma esencia, una misma proporción, una misma línea de materiales. Creo que el tema de las tendencias es algo bastante confuso, con esto quiero decir que la gente compra objetos, piezas o muebles pensando que cambiará su forma de pensar cuando vio este mueble en una revista o en un showroom puesto de tal forma. Yo creo que eso ha cambiado, porque las tendencias son efímeras, cuando haces piezas debes pensar que caben en cualquier lado, o pensar que tendrán un nicho en donde ponerlas

Lámparas Pimienta, Silla Mathias | "Remedios" Colección Sexta

“El desarrollo conceptual, la combinación de materiales y la importancia de brindarle a nuestras piezas una carga importante de valores estéticos, ha permitido al estudio llegar a un momento de crear con mayor profundidad y conciencia.”

EV: ¿Ustedes siguen tendencias? Lo que nos encanta es que MOB nos da una sensación de atemporalidad. 

JI: “Qué padre que lo mencionan, porque es algo que intentamos que suceda. Cuando empezamos a hacer interiorismo, entendimos que tenía que ser diferente. Vemos que la industria tiene un alto impacto de contaminación a nivel ambiental y que muchas veces usamos materiales no renovables. Nuestra misión es hacer objetos que te duren para siempre… y sí pueden resultar una inversión por su costo, su trascendencia y durabilidad; tenemos que entender que la línea y las colecciones deben tener trascendencia y garantizar que van a durar mucho.”

Arquitectura, interiorismo y mobiliario | Club 39

“Nos gusta pensar que nuestras piezas son pensadas y adquiridas no como un capricho o en una estancia fugaz, sino como una decisión cómoda, de larga permanencia, esperando que el tiempo les agregue valores. Cada pieza relata pasajes con texturas, procesos, materiales y contornos para trascender en el tiempo.”

EV: Pensamos que si tuviéramos este tipo de información, los consumidores entenderíamos y tomaríamos una mejor decisión.

JI: “Es diferente diseñar a comercializar. La colección de MOB está inspirada en que sea diseño con calidad. Al tener nuestra propia fábrica, controlamos la calidad a la hora de diseñar. En MOB compramos madera certificada, usamos aceites en lugar de barnices, la nueva colección tiene acabados que son mucho menos impactantes al ambiente y todo eso lo informamos a la gente que va al showroom; así pueden ver y sentir cuando una madera se siente “viva” a cuando es un acabado “como madera”, y sí, nosotros desde nuestra filosofía para diseñar, hasta en la filosofía para vender tratamos de informar. Tampoco queremos ser “all green” porque es muy limitante, debería de ser así, pero no todo se adapta a eso. Tratamos de hacer piezas que al término de su vida puedan separar sus partes, para reducir el impacto ambiental, por ejemplo, que puedes separar la madera del metal, y así todo puede tener una segunda vida, esa es la idea.”

Mobiliario| Showroom C4 | Colaboración con Espacio Vivo y C37 Design Studio

EV: Saber que se está haciendo el esfuerzo y que hay empresas mexicanas como ustedes que sí están conscientes, da mucha esperanza a este país. 

JI: “Lo bueno es que la industria creativa en México es muy consciente, lo que no está bien, es que hacen falta regulaciones en cuanto al uso de materiales y al proceso de transformación. Tratamos de usar la información que tenemos en nuestro beneficio como humanos, como sociedad y como comunidad. Somos personas que al final estamos vinculadas en lo que hacemos hoy para nuestro futuro.

EV: De acuerdo, tenemos que empezar a pensar menos como individuos, y más como comunidad.

mob.com.mx | @mobestudio

#mobestudio #diseñomexicano