Platicamos con Andrés Abella y Piero Demichelis, dos jóvenes arquitectos fundadores de ADA —despacho de Arquitectura y Diseño— Piero y Andrés, quienes se conocen desde la universidad y llevan dos años realizando proyectos exitosos, creen firmemente en expresar un estilo propio y saben bien lo que es el trabajo en equipo, ya que dar valor y aprender de las diferentes cualidades de cada persona es una de sus virtudes. Ellos no sólo se han convertido en una promesa para la arquitectura de nuestro país, ya que han encontrado en su profesión aprendizajes que van mucho más allá de lo laboral, al darle un sentido más humano a la arquitectura.

Espacio Vivo: ¿Cuál es el estilo arquitectónico que los define o los inspira?

ADA: No creemos que ninguno estilo nos defina, sino que todos nos inspiran. Hemos logrado encontrar cualidades que le dan valor a cada uno y tratamos de aprender de ellos. Hay una frase que nos gusta de Robert Venturi: “No necesita gustarte algo para aprender de él”.

EV: ¿Cuál es el primer paso cuando comienzan un nuevo proyecto de arquitectura?

ADA: Primero que nada, entender los retos que impone cada proyecto e imaginar maneras de resolverlos, desde una perspectiva sensata e integral. Así comienza nuestro proceso creativo, posteriormente hablamos de estructura, formas y materialidades que se vuelven el hilo conductor de nuestro trabajo.

EV: ¿Qué es lo que más les apasiona de su profesión?

ADA: El aprendizaje continuo, cada día y cada proyecto tiene retos diferentes, que dejan nuevos conocimientos. Nos apasiona cómo nuestra profesión está completamente ligada a las relaciones humanas, y cómo permite expresarnos artísticamente, pero también intelectualmente. Cada proyecto representa una oportunidad que nos enriquece como profesionistas, pero también como personas, y eso nos gusta mucho.

EV: ¿Qué los llevó a la decisión de estudiar y dedicarse a esto?

ADA: La unión de trabajo y placer; promueve la expresión artística, el intelecto y las relaciones humanas. Ambos somos personas con afinidad a la expresión creativa y a la solución técnica de las cosas; la arquitectura y la construcción son la mezcla entre el trabajo artístico y el desarrollo intelectual, una mezcla de conceptos que nos alimenta día a día.

Andrés Abella: Lo que más admiro de Piero es su ojo para la estética y las proporciones. Tiene un sentido artístico nato que le permite aportar soluciones puntuales a los retos que enfrentamos al diseñar, y eso es algo que facilita mucho los procesos.

Piero Demichelis: Andrés tiene un sentido lógico para la solución de problemas que nos permite ser eficientes en los ritmos de trabajo. Sus aportaciones suelen esclarecer los procesos y su practicidad es indispensable en la oficina.

EV: ¿Tienen algún modelo a seguir? ¿Quién es y por qué?

ADA: Creemos que así como los estilos arquitectónicos tienen diferentes cualidades, las personas también son diferentes, con cualidades propias que las distinguen y cada una tiene algo que enseñar, nos gusta aprender de todos. Siempre hay que tener la suficiente apertura para saber valorar las cualidades de cada quien, sin encasillarse.

EV: ¿Nos podrían platicar sobre los proyectos que han llevado a cabo?

ADA: Han sido proyectos de toda índole y escala, algo que nos identifica es que han sido proyectos en donde participamos en todos sus procesos, desde la conceptualización, hasta su ejecución y entregaHemos llevado proyectos residenciales y comerciales como restaurantes y oficinas. En la medida de los posible, nos gusta construir lo que diseñamos; somos muy apasionados en lo que hacemos y buscamos tener el control sobre la calidad de nuestro producto final.

EV: Sentimos que en muchos de sus proyectos hay una línea un tanto nórdica…

ADA: Tal vez lo definen así porque trabajamos con el presupuesto en la mano, y si algo define al estilo nórdico es la eficiencia en el uso de recursos y materiales. No necesariamente nos identificamos con él—o con cualquier otro estilo— pero sí comulgamos con la idea de pensar en la forma más sensata de generar una estructura, un mueble o un acabado. De esta forma son más eficientes los procesos de construcción y se reducen los costos, lo cual resulta en diseños prácticos.

EV: Nos gusta este estilo y nos llamó la atención desde que vimos su book, ya que los vemos diferentes en ese sentido; tal vez tenga que ver con un sentido generacional, ustedes traen otro ojo y proponen algo diferente. Nos gusta que ofrecen regresar a la sencillez, a los materiales per sé, y es que además en México tenemos tanta riqueza de materiales…

EV: ¿Qué opinan del panorama actual de la arquitectura en México?

ADA: México ha destacado por sus aportaciones a la arquitectura a nivel mundial, siempre con un sello distintivo que deviene de la riqueza cultural y diversidad de contextos que tenemosActualmente nuestra arquitectura enfrenta retos importantes a nivel urbano y de desarrollo social, por lo cual deberá responder de forma puntual.

EV: Nos han comentado muchos arquitectos que es todo un reto poder trabajar la parte sustentable en las obras. ¿Ustedes lo han intentado? ¿Han intentado hacer algo con paneles solares, por ejemplo? Lo preguntamos porque desde nuestra percepción, a veces sentimos que es como una justificación a no querer hacerlo, una continua justificación de que "México no está listo".

ADA: Creemos que el diseño sustentable no tiene que ver necesariamente con toda las tecnologías ecológicas integradas a un edificio, sino con un planteamiento inicial sensible a las condiciones climáticas del lugar y a la utilización de los recursos disponibles para poder minimizar nuestra huella. Conceptos como: luz natural, ventilaciones cruzadas, utilización de materiales de la zona; son conceptos que conocemos en la arquitectura desde sus meros inicios.

EV: Como arquitectos jóvenes, ¿cuáles han sido los principales retos a los que se han enfrentado?

ADA: Encontrar a clientes que aprecien el valor intrínseco del diseño y la responsabilidad social detrás del hacer arquitectura. Tenemos una responsabilidad social al hacer arquitectura, dejamos nuestra huella en cada sitio donde trabajamos. No es fácil encontrar clientes que comprendan ese sentido de responsabilidad social y plusvalía del diseño. Al hablar de responsabilidad social no sólo nos referimos al respeto al contexto, normativas, o estética de un sitio, sino también a la responsabilidad de tener condiciones laborales justas para toda la  gente que hace posible la construcción.

EV: Para ustedes, ¿qué es lo más importante en el espacio que habitamos?

ADA: La armonía entre la funcionalidad y la identidad del espacio. Algo que nos identifica es la idea de que la arquitectura debe materializar valores humanos; como la honestidad, sencillez y el sentido común...

"Al final lo sensato y lo honesto, tanto en una persona, como en una obra arquitectónica, la hacen bella".

Por: Ana Tovilla

*Todas las fotografías son cortesía de ADA.